ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PERFUSIÓNUna Pasión - Un Paciente - Una Vida
Educación Continua en Tecnología en Circulación Extracorpórea III Simposio de la Asociación Ecuatoriana de Perfusión AEP
III Simposio de actualización en Perfusión de la Asociación Ecuatoriana de Perfusión (AEP), que se realizó en 21 de septiembre en la ciudad de Quito-Ecuador, este encuentro reunió a la gran mayoría de los perfusionistas de Ecuador , este evento se realizó bajo la modalidad teórico- práctica, en él tratamos temas de especial relevancia orientados para la preparación de nuestros perfusionistas para la Certificación en el 2020, temas como: Coagulación, Sistemas de controles de la coagulación, Técnicas de ahorro sanguíneos, Últimas tendencias del manejo de heparina en CEC, ECMO V-A y V-V, Respuesta inflamatoria y mucho más, además contamos con la presencia de profesores nacionales e internacionales. Este Simposio contó con el aval académico de ALAP y la UDLA. Rossana Yametti C Coordinadora de la Región Andina de ALAP Presidenta de la AEP Educación Continua - Asociación Latinoamericana de Perfusión ALAP. II Simposio de la Asociación Ecuatoriana de Perfusión AEP La Asociación Ecuatoriana de Perfusión, cumpliendo con su objetivo de mantener actualizado y capacitados a sus integrantes, organizó el II Simposio de Perfusión que se realizó el 16 de junio del 2018, en la ciudad de Quito Ecuador. Este evento contó con la participación de ocho profesores nacionales y un profesor extranjero el Perfusionista Christian Fajardo, este evento se desarrolló bajo la modalidad teórico práctica, con el análisis de temas de Calidad en Perfusión, Técnicas y Talleres de Simulación en ECMO. Para el desarrollo de éste Simposio, obtuvimos el Aval Académico de la Asociación Latinoamericana de Perfusión (ALAP), a través de las Unidades de Créditos Académicos acumulables de ALAP (UCA) y de la Universidad de las Américas (UDLA). En la Clausura del evento la Asociación Ecuatoriana de Perfusión, reconoció el esfuerzo y trabajos de los pioneros de la perfusión en Ecuador otorgando el título de Socios Honoríficos, y la entrega de Diplomas y escarapelas. Por otra parte, contamos con la presencia de la Directora Nacional de Hospitales del Ministerio de Salud Pública, quién con su presencia y participación activa durante el evento, generó las expectativas en todos los asistentes a nuestro Simposium. Es importante señalar, que la mayoría de perfusionistas del país asistieron a este evento científico, cumpliéndose con los objetivos de la Asociación Ecuatoriana de Perfusión. Rossana Yametti C Presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Perfusión. Fallece primera perfusionista de Chile Ha muerto Irma Spoerer, quien efectuó la primera aplicación en Chile de la máquina corazón-pulmón para una operación a corazón abierto. En efecto, el 20 de Agosto de 1957, Irma Spoerer, enfermera universitaria de entonces 23 años, estuvo a cargo de la perfusión extracorpórea para la operación a corazón abierto efectuada por el cardiocirujano pediátrico Helmut Jaeger en el Hospital Calvo Mackenna de Santiago. Esta intervención fue verdaderamente pionera. La primera operación exitosa a corazón abierto con circulación extracorpórea del mundo fue hecha por Gibbon en Filadelfia en 1953, pero sólo en febrero de 1955 John Kirklin inició en Mayo Clinic la primera serie clínica de dichas operaciones con resultados aceptables. Antes, Walton Lillehei había efectuado más de 50 operaciones cardíacas en cardiopatías congénitas de niños, usando la técnica llamada circulación cruzada, que consistía en mantener la circulación del niño durante la operación a corazón abierto mediante conexión a la circulación de uno de sus padres. Estas operaciones pioneras en la Universidad de Minnesota, a menos de 150 Km de Mayo Clinic, produjeron onda impresión, pero también el doctor Lillehei las abandonó prefiriendo el uso de la máquina corazón pulmón, siguiendo los buenos resultados de Kirklin. Irma Spoerer acompañó durante esos años iniciales al doctor Jaeger a Estados Unidos, donde visitaron a Gibbon en Filadelfia, a Kirklin en Rochester con su oxigenador de Mayo Gibbon, y a Lillehei en la universidad de Minnesota, con el oxigenador de DeWall-Lillehei. La máquina corazón pulmón de Mayo Clinic era muy compleja, requería 3 litros de sangre para cada operación. El sistema de Lillehei era basado en uh oxigenador de burbujas, más simple, que requería menos sangre, y fue eventualmente adoptado por Jaeger y Spoerer y usado en el Hospital Calvo Mackenna durante décadas. Muchos cientos de niños chilenos debieron sus vidas a los esfuerzos de la enfermera Irma Spoerer, y a los otros profesionales liderados por del doctor Jaeger. De acuerdo a nuestra información, la operación de agosto de 1957 fue la primera de Latinoamérica y una de las primeras del mundo usando la máquina corazón pulmón. El profesor Zerbini, director del Instituto do Coraçao de Universidade do Sao Paulo, nos dijo que él había efectuado su primera cirugía extracorpórea en Brasil semanas antes. Aún así, el logro pionero a nivel mundial de Irma Spoerer, nos debe enorgullecer. Irma nació en Santiago el 30 de Mayo de 1934. Obtuvo su título de enfermera universitaria de la Universidad de Chile el año 1954. Trabajó toda su vida profesional en el Hospital Luis Calvo Mackenna, y en la institución relacionada SALVECOR a partir de 1994, generando una escuela de perfusión extracorpórea en la que se formaron numerosas enfermeras perfusionistas. Trabajó hasta avanzada edad y falleció durante Junio de 2018. Era una mujer de carácter firme, más bien introvertida, que elevó su especialidad a un nivel inédito en Chile. Entre muchas otras distinciones, le correspondió ser parte de la creación de la Sociedad Chilena de Circulación Extracorpórea, de la cual fue su primera Vice Presidente en el año 2003. Participó en innumerables presentaciones a congresos, actividades científicas nacionales e internacionales, y formó en la especialidad a numerosas profesionales. Debemos agregar que, durante los años iniciales de su formación y ejercicio profesional, fue la primera mujer y la primera enfermera en ejercer una especialidad que era inicialmente reservada a los médicos. EU Marcia Céspedes: Coordinadora para el Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Perfusión. Dr. Jorge Urzúa: Maestro de la Perfusión Chilena. II Jornada Rosarina de Perfusión. Día Internacional del Perfusionista Con mucha alegría les contamos que la II Jornada Rosarina de Perfusión. Día Internacional del Perfusionista celebrada en la ciudad de Rosario el 5 de mayo de 2018 ha superado nuestras expectativas. Contamos con 40 asistentes y la totalidad de los disertantes. El programa les resultó muy interesante por la temática de actualidad y la calidad de los expositores, así como la exposición de libros y la colocación de stands. Estos encuentros nos fortalecen a todos. Agradecemos su participación como auspiciantes y esperamos contarlos entre nuestros auspiciantes en próximos eventos científicos que realizará la Asociación, así como el acompañamiento para la actividad científica que ustedes realicen. Agradecidos, quedamos a disposición y aprovechamos para saludarlos con el cariño de siempre. Junta Directiva A. P. R.A. Congreso de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Barranquilla, Colombia. 1,2 y 3 de marzo 2018. En el marco del Congreso de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular celebrado en Barranquilla del 1 al 3 de marzo, tuvo lugar el Capítulo de Perfusión. Como presidente de ALAP, quiero agradecer la cordial invitación para participar en este importante evento con los perfusionistas de Colombia. Ponentes como la Dra. Luz Estela Caicedo, neurólogo pediatra, Dres. Roy Rojas Néstor Sandoval, Leonardo Salazar, Juan Camilo Giraldo, María Verónica Contreras, compartieron sus conocimientos con una nutrida representación de perfusionistas nacionales e internacionales que realizaron interesantes presentaciones. Durante el evento se le rindió un muy merecido reconocimiento a nuestra perfusionista Patricia Salcedo por sus más de 30 años de actividad profesional ¡Enhorabuena, Patricia! Eres una referencia de dedicación, compromiso y profesionalismo para las generaciones de relevo en Colombia y en toda Latinoamérica. También quiero agradecer muy especialmente a nuestra colega Leila Ternera quien, como de costumbre, organizó impecablemente la agenda académica. Tanto el alto nivel científico como la organización y la asistencia fueron un rotundo éxito. ¡Felicitaciones, Leila, nos has hecho quedar muy bien en tan importante escenario! Saludamos con entusiasmo de igual modo a la perfusionista Carol Bravo por la presentación de la Revista de Perfusión Colombia y le auguramos muchos éxito. Muchas gracias a todos. Alileny Pérez. Presidente Asociación Latinoamericana de Perfusión. Perf. Maria Verónica Contreras, Leonardo Salazar y Perf. Alileny Pérez. Dr. Roy Rojas Zeledón Perf. Silvia A. Bello
Perf. Olga Moreno Perf. Maritza Cañas Perf. Patricia Salcedo
Perf. Leila Ternera
Conferencia de Cirugía Cardiovascular en Latinoamérica STS/EACTS |
Cartagena Colombia. 21 y 22 de Septiembre de 2017.
Por primera vez en nuestro continente, se realizó la Conferencia de Cirugía Cardiovascular de "The Society of Thoracic Surgeons" (STS) y "European Asociation of Cardiac Thoracic Surgery" (EACTS).
El programa estuvo dirigido por los Drs. Juan P. Umaña (Universidad del Rosario. Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia), Vinod H. Thourani (MedStar Heart & Vascular Institute Washington DC, USA), José Luis Pomar (Universidad de Barcelona, España) y Joseph E. Bavaria (Universidad de Pensilvania, Philadelphia USA).
Durante dos días de interesantes ponencias sobre el manejo quirúrgico de las enfermedades cardiovasculares, se conjugaron las experiencias de numerosos especialistas de todos los países Latinoamericanos.
Queremos felicitar a la secretaria de nuestra Asociación Latinoamericana de Perfusión (ALAP) Brígida Aguerrevere, por su brillante participación oral en la sección de Cirugía Coronaria, sobre su experiencia en Cedimat República Dominicana - “Safe Preservation of Myocardial Function with del Nido Cardioplegia in CABG patients” y el poster: Structuring a CV program in the Dominican Republic: Implementation of QI Initiatives and Measurements of STS Indicators.
Perfusionista Brígida Aguerrevere. ALAP
Corazón Artificial impreso en 3D
Un grupo de ingenieros de ETH Zurich logro imprimir tridimensionalmente un Corazón blando y artificial hecho de material totalmente implantable, publicó la semana pasada la revista Artificial Organs.
Un corazón de silicona podría traerle esperanza a los millones de pacientes que mueren por fallas cardiacas en el mundo.Aunque la estructura del "concepto" no puede latir por más de 30 minutos seguidos, el corazón artificial sin embargo posee ventrículos izquierdos y derechos, bombea un líquido que se asemeja a la sangre y pesa casi igual que un corazón humano natural.
Wendelin Stark, profesor de ingeniería de materiales funcionales en la universidad suiza de ciencia y tecnología, hizo el corazón pulsante, junto con su estudiante de doctorado Nicholas Cohrs y otros investigadores, utilizando una técnica de fundición de cera.
"No imprimimos el corazón directamente, sino un molde, que nos permite hacer la silicona (estructura) con las geometrías de los ventrículos y atrios", explicó Cohrs en un correo electrónico. "Elegimos silicona porque es un material establecido en medicina e implantes y está disponible en muchos proveedores en calidad implantable".
Aplicaciones futuras
El diseño del corazón artificial suave comenzó en el Zurich Heart Project, una colaboración de 20 grupos de investigación de diversas disciplinas e instituciones en Zurich y Berlín. Sus esfuerzos combinados están dirigidos a la creación de tecnologías para reemplazar las bombas de sangre, que tienen desventajas como piezas que dejan de funcionar. En la búsqueda de sus objetivos, los investigadores del Zurich Heart Project han diseñado un entorno de prueba e incluso han creado un fluido con una viscosidad similar a la sangre para simular el sistema cardiovascular humano.
Stark, Cohrs y otros miembros de su grupo hicieron uso de este entorno de pruebas al desarrollar su corazón artificial suave.
"Elegimos la impresión en 3-D porque es una técnica muy versátil, que permite la fabricación de geometrías específicas y detalladas muy bien", escribió Cohrs, agregando que es también una técnica "muy rápida".
El corazón artificial blando pesa 390 gramos, o alrededor de 0,86 libras o 13,8 onzas. Aunque carece de aurículas, las cámaras superiores del órgano humano, el corazón tiene un ventrículo derecho y un ventrículo izquierdo, que están separados por una cámara adicional en lugar de un septo que se encuentra en un corazón humano. El aire presurizado infla y desinfla esta cámara central, reemplazando la contracción muscular del corazón humano, y así es como el corazón artificial es capaz de bombear fluido con viscosidad comparable a la sangre humana.
Actualmente, algunos pacientes de trasplante de corazón requieren dispositivos de asistencia ventricular -básicamente bombas mecánicas que pueden soportar un sistema circulatorio defectuoso- como un "puente" antes de sus procedimientos. Sin embargo, estos dispositivos "a menudo se utilizan también como terapia final para los pacientes de más edad", que, debido a su edad, no son elegibles para los trasplantes de corazón, explicó Cohrs.
Fuente: CNN
I Simposio de Actualización en Perfusión Región Cono Sur
Santiago de Chile
Cumpliendo con nuestro programa de educación continua, celebramos el 4 y 5 de Agosto en Santiago de Chile el I Simposio de actualización en Perfusión de la Región Cono Sur, con el Aval de la Universidad de los Andes y donde 127 perfusionistas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay obtuvieron 15 Unidades Créditos Educativos de ALAP.
Importantes especialistas de la cirugía y anestesia cardiovascular, compartieron experiencias con los colegas perfusionistas de la Región. También nos acompañaron colegas de otros países como México, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Perú, Colombia y Venezuela.
En los concurridos talleres de simulación, pudimos completar el entrenamiento teórico y práctico en los procesos de calibración, seguridad, ensamblaje y operación de los sistemas que usamos en nuestra praxis diaria y de mandatorio cumplimiento en el programa de certificación.
El personal y las instalaciones de la Clínica Santa María de Santiago de Chile, no solo nos acogieron confortablemente sino nos hicieron sentir como en nuestra casa.
La coordinadora de este Simposio y de la Región Andina, Perfusionista Marcia Céspedes desde que inicio la organización de este evento, nos transmitió su entusiasmo y optimismo, su capacidad de convocatoria y de organización, sumado a su profesionalismo. Todas estas características hicieron de este evento, un Simposio pleno de éxitos.
Contar con la experiencia y los conocimientos de Christian Fajardo, pionero en las técnicas de ECMO en Latinoamérica, añadió solidez científica y prestigio.
La participaciónde todos los colegas chilenos, Pacheco, Jara, Sánchez, De La Fuente… que generosamente trabajaron muy duro en los talleres; y de los representantes de la industria, que en todo momento nos brindaron su solidario apoyo para la logística, hizo posible que la realización de este I Simposio de Actualización y acreditación de la Región Cono Sur haya sido un esplendoroso éxito.
¡A todos y cada uno, nuestras más sinceras GRACIAS!
Fallecimiento profesora y perfusionistaMaria Helena Leal De Souza |
|
I Simposio Actualización en Perfusión ALAP/ Asociación Ecuatoriana. Región Andina |
Con la participación de más de 40 perfusionistas de Ecuador, Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia y Perú, se realizó este 27 y 28 de Mayo en la ciudad de Quito, el I Simposio de Actualización en Perfusión Región Andina de ALAP y de la Sociedad Ecuatoriana de Perfusión. “EDUCACIÓN Y CALIDAD EN PERFUSIÓN”Avalado por la Universidad De Las Américas, donde se otorgaron 15 Unidades Créditos Educativas (UCE) de la Asociación Latinoamericana de Perfusión. Con la experticia de especialistas locales e invitados de otras regiones de nuestra Asociación, se completaron los temas requeridos por el plan de certificación y educación continua de los perfusionistas en ejercicio. Fue una excelente jornada teórico-práctica, compartida con cirujanos cardiovasculares y enfermeras. La impecable organización de la coordinadora de la región, Licenciada Rossana Yametti y todos los colegas de la Asociación de Perfusionistas de Ecuador, hizo posible cumplir rigurosamente el programa académico teórico-práctico, contando no solo con todos los equipos y desechables para la simulación, sino también con el más amable y confortable ambiente físico. Este evento se replicará en cada una de las regiones de ALAP y de ser necesario en cada uno de nuestros países. ¡Muchas gracias a todos!
|