Menu
Log in


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PERFUSIÓN

Una Pasión - Un Paciente - Una Vida

FORO: FORO ABIERTO DE DUDAS

  • 25 Mar 2020 6:53 PM
    Reply # 8859102 on 8854273
    Anonymous

    Hola Christian, la tradujo al español Leila Ternera de Colombia.

    No se puede abrir el archivo que colocaste.

    Saludos, Bibi

    Last modified: 25 Mar 2020 6:55 PM | Anonymous member (Administrator)
  • 26 Mar 2020 2:14 PM
    Reply # 8860545 on 8854273

    Consideraciones sobre  el  uso  de  CytoSorb  como  terapia  adyuvante enpacientes  con  infecciones porCovid-19/  coronavirus  novedosos  (Sars-CoV-2)

    El propósito de este documento es ilustrar la justificación y las posibilidades de utilizar el tratamiento con CytoSorb  como terapia adyuvante en el tratamiento de algunas complicaciones en pacientes con infección grave COVID-19,      con el fin   de responder  a  las  solicitudes recibidas    sobre  la  posible aplicación de este tratamiento en los pacientes mencionados anteriormente.  

    Aspectos generales

    •    El virus  infecta  el  epitelio  respiratorio  de  las  vías respiratorias  inferiores,  causando  daños  generalizados  a través de efectos citopáticos, lo que resulta en inflamación grave y neumonitis. [1]
    •    En más del 20% de los pacientes con COVID-19, una respuesta inflamatoria exacerbada, expresada a través de una "tormenta de citoquinas", puede conducir a un "síndrome de fuga capilar", determinando un estado de insuficiencia respiratoria, que puede evolucionar rápidamentea ARDS (Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda) y otras complicaciones, con la consiguiente necesidad de hospitalización en la UCI. [1, 2] En particular, entre los pacientes tratados en la UCI, la incidencia de SAE es del 61%, mientras que las otras complicaciones pueden  ser: shock (30%), daño cardíaco agudo (22%) e insuficiencia renal aguda (8,3%). [2]
    •    Como un  síndrome similar a la   sepsis  y una disfunción  multiorgánica    pueden  ocurrir  con frecuencia  debido  al  virus  en sí  o  a una infección bacteriana superpuesta, por lo que se deben considerar terapias extracorpóreas de apoyo a órganos, como terapias dialíticas y hemoperfusión. [3] Entre estos, también hay una terapia CytoSorb, diseñada para eliminar las citoquinas y otrosiadores medcirculantes de la  sangre.
    • · Además, el cuadro clínico podría verse agravado por los efectos iatrogénicos de los sistemas terapéuticos  utilizados,  ECMO  en  particular,  capaz  de  inducir  y  mantener  una  respuesta  inflamatoria  excesiva a través de diversos mecanismos [4,  10-11].

    Criterios / Características clínicas para el uso del tratamiento con CytoSorb  en pacientes con 2019  nCoV::

    CytoSorb podría utilizarse como terapia complementaria, no como terapia primaria

    Basado en los datos clínicos actuales, la terapia CytoSorb  tienesu capacidad para estabilizar rápidamente lahemodinámica con una profunda reducción del vasopresor. Además, la terapia se ha asociado incluso con una reducción sustancial de la mortalidad en pacientes con shock séptico refractario, sobre la base de diferentes estudiosclínicos, retrospectivos  y  prospectivos.     Además, se dispone de las primeras  publicaciones  sobre    el  uso exitoso  del  tratamiento con CytoSorb  en infecciones virales como la gripe. [4-9]

    En pacientes con 2019 nCoV, se debe considerar la terapia cytoSorb  en caso de:

    • ·         Vasoplejia profunda con  niveles  elevados  de  lactato  y  alta  necesidad   de vasopresores  (por ejemplo,  NE  >  0,3
    • No responde a la terapia estándar, con indicación combinada de /running (continuo) reemplazo renal (C)RRT. En este caso, el tratamiento con CytoSorb debe iniciarse dentro de las primeras 6 a un máximo de 24  horas  después del inicio del tratamiento estándar.
    • ·         Síndrome de dificultad respiratoria muy grave, como la indicación de posicionamiento propenso para asegurar una genación oxi sinoxi adecuada bajo ventilación mecánica con indicación combinada para / terapia de reemplazo renal (continuo) (C)RRT. [10].
    • ·         Indicación para el uso del tratamiento con ECMO/ECLS. [4, 10-11]

    Indicaciones generales para la terapia con CytoSorb

    Las pautas para el uso de la Terapia CytoSorb  están disponibles a petición de los médicos, que siguen siendo los únicos responsables de la prescripción del tratamiento. Además, el servicio de soporte está constantemente disponible para discutir todos los problemas técnicos y de uso.

    Para este tipo de pacientes, generalmente es aconsejable reemplazar el primer sorbente después de 12 horas. Posteriormente, la duración del tratamiento y la sustitución del sorbente deben decidirse  sobre la base del curso clínico (por ejemplo, grado de inestabilidad hemodinámica,  disfunción pulmonar) y el tipo de tratamiento utilizado. El tiempo máximo de tratamiento por sorbente es de 24 horas.

    La anticoagulación debe ser eficaz desde el inicio del tratamiento sin necesidad de adaptaciones especiales de ningún protocolo   anticoagulante.  Deben  respetarse  las especificaciones  y  los requisitos  operativos  del    fabricante del sistema en el que se utiliza CytoSorb. 

    Se deben    aplicar las contraindicaciones  habituales  para  los circuitos  sanguíneos  extracorpóreos  y seguir las  instrucciones  contenidas en la  IFU de CytoSorb.   

    Observaciones:

    Otra observación sobre el uso de CytoSorb se refiere a los datos sobre el impacto de esta terapia de sorbente en antibióticos y medicamentos antivirales. Mientras que los estudios sobre la adsorción de varios tipos de antibióticos están disponibles, los datos sobre los niveles plasmáticos de medicamentos antivirales son still escasea hasta la fecha. Los resultados de los estudios en animales indican que una eliminación de sorbente bajo de Ganciclovir y los informes anecdóticos sobre el tratamiento con CytoSorb  en pacientes con gripe tratada con Oseltamivir (Tamiflu) no indicaron ninguna anomalía que indicarauna remova l relevantepor  CytoSorb.

    En     principio,  sin embargo,  siempre  es  aconsejable  elegir  una  dosis  para la terapia  antiviral  y  /  o  antibiótico  en el límite superior de la gama recomendada y para realizar la monitorización terapéutica de fármacos. 


    Referencias

    • [1]    "Características epidemiológicas y clínicas de 99 casos de neumonía coronavirus novedosa de 2019 en Wuhan, China: un estudio descriptivo." The Lancet (2020)
    • [2]    Wang, D,  et  al. "Características clínicas    de  138  pacientes  hospitalizados  con  2019 

    Neumonía infectada por coronavirus en Wuhan, China." JAMA (2020)

    • [3]     Claudio Ronco, Paolo  Navalesi, Jean Louis Vincent, "Coronavirus epidemic: preparing for extracorporeal organ support in intensive care"  www.thelancet.com/respiratory, publicado en línea el 6 de febrero de 2020
    • [4] Napp LC  et  al. "Razonamiento  de la Hemoadsorción  durante el Apoyo Extracorpóreo de Oxigenación de Membrana" 

    Purificación de sangre 2019; 48: 203-214.

    • [5]  "Lahemoadsorción  con  CytoSorb  muestra una disminución observada frente a la mortalidad de causa total de 28 días en    pacientes con UCI con shock séptico:    un estudio retrospectivo  ponderado en propensión-puntuación" 

    Crit Care 2019; 317

    • [6]  "Extracorporeal cytokine elimination as rescue therapy in refractory septic shock: a prospective single-center study", J  Artif  Organs 2017; 20(3):  252-9
    • [7] Lees NJ  et  al. Combinación  de  ECMO  y  terapia de adsorción de citoquinas  para  sepsis  grave  con shock cardiogénico y ARDS debido a la leucocidina Panton-Valentine —neumonía positiva deStaphylococcus aureus y H1N1, J  Artif  Organs  2016
    • [8]    "Clindamicina aclaración durante el citosorb®  hemoadsorción: Un informe decaso  y

    estudio farmacocinético", J Artif  Organs 2019

    • [9] David S. et  al. "Efecto  de la eliminación  extracorpórea de citoquinas  en la función de barrera  vascular  en  un  shock  séptico

    paciente", Journal of Intensive Care (2017) 5:12

    • [10]  Kogelmann K. et  al. "Uso  de  la hemoadsorción  en ARDS grave dependiente de la ECMO asociada a la sepsis:    A

    serie de casos." Journal of the Intensive Care Society 2018 0 (0) 1-8.

    • [11]    "Purificación de sangre con  CytoSorb en pacientes en estado crítico: experiencia preliminar de un solo centro." Organismos artificiales 2018,  0(0):1–6.


  • 26 Mar 2020 7:38 PM
    Reply # 8861317 on 8857808
    Anonymous member (Administrator)
    LeilaTernera wrote:

    Documento guía ELSO: ECMO para pacientes COVID-19  con falla cardio pulmonar severa

     

    La organización de soporte vital extracorpórea (ELSO) y todos los capítulos de ELSO a nivel mundial han preparado este documento para describir cuándo y cómo utilizar la oxigenación por membrana extracorporea (ECMO) en pacientes COVID-19 durante esta pandemia.  Esta es una guía de consenso destinada a centros con experiencia en ECMO. 

    COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2  el cual apareció en diciembre de 2019 y es ahora una pandemia. Dado que es una enfermedad viral nueva, este documento guía está basado en experiencia limitada y está escrito con la intención de ser actualizado frecuentemente a medida que nueva información se haga disponible.  Un link a la última versión de este documento va a  encontrarse en http://covid19.elso.org

    A pesar de que la mayoría de los pacientes COVID-19  tienen síntomas moderados y se recuperan rápido, algunos de los pacientes desarrollan falla respiratoria severa y síndrome de distres respiratorio agudo (ARDS) requiriendo admisión a cuidados intensivos. La mortalidad en pacientes COVID-19 que requieren ventilación mecánica es alta. El ECMO puede ser clave en salvar vidas de pacientes con formas severas de ARDS,  o  con compromiso cardiovascular refractario.  La experiencia inicial en Japón y Sur Korea con ECMO en más de 50 casos COVID-19  ha tenido sobrevivientes, con muchos aún recibiendo tratamiento. 

    Un artículo de revisión en Lancet Respiratory Medicine (Marzo 2020)  examina el rol del ECMO y los centros de ECMO durante la pandemia de COVID-19.  Adicionalmente, guías detallando los requerimientos para programas de ECMO  están disponibles tanto en la literatura médica como en la página web de la ELSO. La sociedad de Medicina de Cuidado Crítico también ha promulgado guías para el manejo de pacientes COVID-19 y recomienda el uso de ECMO  cuando el manejo convencional falla.  Debido a la utilización intensiva de los recursos hospitalarios, el entrenamiento sustancial al personal y las necesidades multidisciplinarias asociadas con iniciar programas de ECMO, ELSO está en contra de iniciar nuevos centros de ECMO con el único propósito de tratar pacientes con COVID-19. Cómo se mencionaba en un artículo reciente por los líderes de ELSO  en JAMA,  para centros inexpertos,  "ECMO no es una terapia para hacer apresurada a las líneas principales cuando todos los recursos están siendo limitados durante una pandemia".  Una lista de centros de ECMO experimentados está disponible en la página web de ELSO.  Durante el surgimiento del COVID-19 es razonable concentrarse en los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de recibir ECMO, en un hospital donde hay un equipo experimentado de ECMO disponible. 

    Las indicaciones, acceso y manejo del ECMO se describen en las guías ELSO  para falla respiratoria y cardíaca en el adulto en la página web de la ELSO (Elso.org). ECMO está indicado en pacientes que tienen alto riesgo de mortalidad. Hay diferentes maneras de medir  riesgo de mortalidad en ARDS.  Todas incluyen PaO2/FiO2 menor a 100, a pesar y después de un manejo óptimo.  Para falla respiratoria del adulto, el recientemente publicado "EOLIA trial"  contiene tres indicaciones que definen ARDS severo donde él ECMO  puede ser útil. Muchos algoritmos estandarizados para las terapias para ARDS, como el de la figura  a continuación,  han sido publicados y pueden ser de utilidad para el personal médico. Cuando los pacientes cumplen las indicaciones, ECMO debe ser iniciado de inmediatamente en un centro con experiencia y no días después. 

    Dado que el uso del ECMO  para COVID-19  está ocurriendo durante una pandemia que puede saturar los recursos hospitalarios, consideraciones especiales para el ECMO en pacientes COVID-19  son:

    Debe ser ECMO  considerado para pacientes con COVID-19?

     Esta decisión es una responsabilidad local (hospitalaria y regional).  Es una decisión de caso por caso qué debe ser aproximada regularmente con respecto al general de los pacientes, el staff, y otros limitantes de los recursos, así como las políticas gubernamentales locales, regulatorias y  hospitalarias. Si el hospital debe disponer todos los recursos a otros pacientes, entonces el ECMO no debe ser considerado hasta que los recursos se estabilicen. Si el hospital siente qué el ECMO puede ser provisto sin problema, entonces debe ser ofrecido a los pacientes con un buen pronóstico con el uso del ECMO, y depronto a otros pacientes qué califiquen para soporte con ECMO (ver a continuación). El uso de ECMO en pacientes con combinación de edad avanzada, múltiples comorbilidades o falla multiorganica deben ser excepcionales. 

    Basado en la evidencia médica actual y los desenlaces, no es apropiado decir  "ECMO no debe ser considerado nunca para pacientes con COVID-19 ". 

    Debe ser considerado el ECMO  durante la RCP  (E-CPR) para pacientes con COVID-19?

    Dada la complejidad y entrenamiento exhaustivo al equipo asociado con la realización de reanimación cardiopulmonar, los centros que no cuentan actualmente con estos servicios, no deberían iniciar programas durante tiempo de recursos limitados. Centros inexpertos de ECMO  deben considerar si continuar o no estos programas durante tiempo de recursos limitados. En los centros experimentados, E-CPR puede ser considerado para arresto cardíaco intrahospitalario dependiendo de la disponibilidad de recursos. Sin embargo, en pacientes con COVID-19, el potencial de contaminación Cruzada (contagio) al staff y el uso de equipamiento personal protector (PPE) por múltiples miembros del equipo cuando el recurso es corto debe ser considerado bajo el riesgo/beneficio de realizar el E-CPR. Iniciar el E-CPR en pacientes con múltiples comorbilidades o falla multiorganica debe ser excepcional. 

    Debe el ECMO ser considerado para las indicaciones tradicionales durante la pandemia de COVID-19?

    Entendiendo las limitaciones de recursos hospitalarios como previamente dicho, el ECMO estándar debe continuar cuando esto sea posible, relacionado con los recursos hospitalarios en general. 

    Cuando se utiliza el ECMO?:

    Qué pacientes tienen mayor prioridad?

    Pacientes jóvenes con comorbilidades menores o sin comorbilidades son la mayor prioridad mientras que los recursos sean limitados. Los trabajadores del área de la salud son una prioridad alta. Debe reconocerse que esta es una priorización dinámica. Mientras cambian los recursos, las prioridades deben cambiar basado en lo que pueda hacerse con seguridad en el escenario específico hospitalario. 

    Qué pacientes deben ser excluidos?

    Contraindicaciones estándar aplican: enfermedad terminal, daño severo al sistema nervioso central, estado de no reanimación, o solicitud anticipada rechazando dicha terapia.

    -  Exclusiones para COVID-19 durante limitación de recursos son específicos de cada hospital o región. 

    -  Dado que la prognosis es peor con comorbilidades, pacientes con comorbilidades significativas deben ser excluidos. 

    -  Dado que la prognosis es peor con la edad, mayor edad debe ser considerado al hacer balance de los recursos disponibles con el potencial de mejorar desenlaces. 

    -  Dado que la prognosis es peor con el tiempo de ventilación mecánica invasiva, pacientes con ventilación mecánica por más de 7 días deben ser excluidos. 

    -  Falla renal no es una exclusión. 

    -  El uso de ECMO en pacientes con combinación de edad avanzada, múltiples comorbilidades o falla multiorganica debe ser excepcional.

    Qué medidas protectoras para el equipo deben ser usadas?

    Las precauciones estándar para COVID-19 cómo recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y organizaciones nacionales de salud deben ser usadas. En este momento no hay precauciones especiales recomendadas para contacto por sangre. 

    Cuál es la definición de futilidad para terminación?

    No todos los pacientes van a mejorar con soporte de ECMO. Cómo es estándar con el cuidado usual de ECMO, los médicos deben evaluar continuamente cuando el ECMO deja de proveer un  riesgo/beneficio positivo y en ese momento volver a las medidas convencionales, independiente de por cuánto tiempo haya estado el paciente en ECMO. Durante tiempos de recursos limitados, esto se vuelve especialmente importante y mientras que la definición sea específica por región/hospital, observar no recuperación cardíaca o pulmonar después de aproximadamente 21 días en ECMO  debe ser considerado fútil y el paciente puede ser devuelto al manejo convencional. (nota: para situaciones cuándo abstenerse de terapias de soporte vital no es una opción, éste cambio de manejo no constituye una abstinencia).

    Cuál es la incidencia de falla cardíaca y cómo se maneja?

    Cómo en cualquier paciente con falla cardíaca, está definida como hipotensión sostenida a pesar de otros manejos. La falla es confirmada y medida por parámetros fisiológicos y ecocardiográficos. Acceso VA está indicado, quizás en la forma de V-VA. Por ende, la realización oportuna del ecocardiograma en presencia de cualquier sospecha clínica de disfunción cardíaca o signo de compromiso circulatorio se debe dar. 

    * Estás guías generales pueden no aplicar a pacientes COVID-19  específicos dependiendo de las circunstancias locales.

    Para centros miembros de la ELSO,  cuando use ECMO para COVID-19,  por favor ingrese su paciente a la base de datos en el momento que se ingresa y luego cuando sea dado de alta.  El registro temprano nos permite proveer información  actualizada de los desenlaces y complicaciones en tiempo real a los  centros miembros. 

    Centros que estén usando ECMO  y no hagan parte de los miembros ELSO  se les invita a unirse a la ELSO e ingresar casos COVID-19.  El valor de membresía se obvia durante esta pandemia. 



    Hola, Aqui colocamos la traducción en PORTUGUES que nos envía @flavia Alves de Brasil
    1 file
  • 26 Mar 2020 9:57 PM
    Reply # 8861441 on 8854273
    Flavia Cristina G. Alves

    Recomendações ECMO/ELSO para COVID-19 em português

    http://elsolatam.net/elso-ecmo-pacientes-covid-19/

    1 file
    Last modified: 26 Mar 2020 10:16 PM | Anonymous member (Administrator)
  • 26 Mar 2020 10:49 PM
    Reply # 8861531 on 8855397
    Anonymous member (Administrator)
    Faustino Cabana wrote:

    Buenas tardes ! 

    Pregunta: Cuál sería la indicación de ECMO en COVID-19 ?  y si alguien en Latinoamérica ha tenido que instalar en ECMO a una persona,me gustaría nos cuente sus experiencias y/o aportes.Muchas Gracias !

    Saludos Cordiales.

    Hola Faustino, de la comunidad ALAP hasta los momentos no hemos tenido reporte de que se haya instalado un ECMO hasta el momento, pero estamos transitando el pico de la propagación y empiezan a llegar los pacientes con dificultad respiratoria a los hospitales.

    En cuanto a las indicaciones en COVID, en los post mas abajo encontraras las guías y recomendaciones de ELSO, las cuales serán nuestras pautas adaptándonos  a la disponibilidad y prioridad de los recursos en estos tiempos difíciles. Seguimos por aquí intercambiando preguntas y materiales.

    Saludos,

    Bibi

  • 26 Mar 2020 11:09 PM
    Reply # 8861535 on 8857385
    Anonymous member (Administrator)
    Carisa Nieves. Intensivista pediátrico wrote:

    Hola a Todos 

    Tal vez una de las cosas que más nos llama la atención acerca de este virus es la hiperrespuesta del sistema inmune. A partir del octavo dia de la enfermedad evidenciamos la llamada "tormenta de citoquinas", que termina agrediendo al pulmón de una forma  tan severa , complicando más la evolución., y contribuyendo al incremento de la mortalidad.  Surgen las siguientes interrogantes:

    De qué manera el ECMO puede actuar sobre esta situación?

    Es mejor entrar tempranamente a ECMO? Quectan temprano?

    Necesitamos terapias coadyuvantes, tal vez inmunosupresoras De la respuesta Inmune?

    Dra Carisa Nieves

    Intensivista pediátrico. ECMO - Cedimat

    Hola Dra. Carisa,

    Creo que @gabrielacampos tiene un articulo de la influencia de los adsorbedores de citoquinas en estos casos. Hablando de este lado del mundo, Cytosorb dio un webinar el día de hoy en donde puntualizaron que Panamá incluyó en sus guis de UCI, la propuesta del uso de adsorbedores en tormentas de citoquinas (no específicamente en COVID-19, fueron escritas antes).

    Hasta la fecha van alrededor de 70 casos atendidos con cytosorb como coadyuvantes de las otras terapias de rutina con resultados que no han causado daño y se ha observado mejoría, pero claro esta: que esto se considera anecdótico ya que aun no esta escrito y su nivel de evidencia hasta los momentos es a nivel de comentarios de los usuarios para COVID-19 (Nivel de evidencia: opinión de experto), esperemos los resultados.

    En lo particular lo utilice una vez en CEC para una disección ao + sepsis y la reducción en el uso de inotropico fue sustancial, nos gustó mucho al equipo.

    En cuanto a las terapias coadyuvantes o inmunosupresoras si se proponen en ECMO, hay que estar pendiente de cubrir el paciente con antifungicos. Veremos que nos dicen los colegas sobre el tema inmunosupresor.

    Si pienso que hay que entrar temprano ECMO. Solo sabemos que en ECMO siempre es bueno entrar temprano, Pero he ahi el dilema, estamos frente a un escenario que nunca antes habíamos vivido.  Imagino que siguiendo las guías que nos ha facilitado la ELSO y los que ya lo han vivido. 

    Saludos,

    Bibi


  • 26 Mar 2020 11:18 PM
    Reply # 8861537 on 8854273
    Anonymous member (Administrator)

    Compartimos con ustedes un archivo excel bien interesante para el calculo de la Heparina que envía Gisela Ponce.


    Cualquier duda, pregunten por aquí, y ella nos puede aclarar las dudas.


    1 file
    Last modified: 26 Mar 2020 11:19 PM | Anonymous member (Administrator)
  • 27 Mar 2020 4:17 PM
    Reply # 8862908 on 8854273

    Hola sobre el tema de Bioseguridad durante la CEC convencional y el coronavirus, a pesar de que consideramos que el virus es más pequeño que los poros de las membranas de PP y, por ende, existiría un riesgo potencial de liberación del virus a la atmósfera del quirófano, creo que debemos estar un poco tranquilos. Muchos colegas en Italia y Europa han construido sistemas de barrido de gases, similares a los que se emplean en las máquinas de anestesia que se conectan al puerto de escape de gases del oxigenador, para evitar la liberación de estos gases "contaminados". Ninguna medida está de mas. Pero consideremos algunos aspectos y que quede claro que me refiero al entorno de la CEC en cirugía cardiaca, que es donde se emplean las membranas microporosas y no en ECMO con membranas reales de PMP. 

    Si la membrana se encuentra integra, el virus no podrá atravesarla por sí mismo pues la membrana es hidrófoba y el virus no sería capaz de vencer la tensión superficial del agua del plasma y pasar a fase gaseosa de nuestra membrana. Diferente es que hubiera algún defecto en la membrana o el intercambiador térmico y ocurriera escape de plasma, con lo cual podría salir. Esto sumado a la condensación de vapor de agua que habitualmente observamos en nuestros oxigenadores podría constituir el medio de transporte para la salida. Lo realmente difícil es en la práctica probar las membranas de los oxigenadores, habitualmente comprobamos las membranas de intercambio térmico antes de la CEC y también recirculamos el cebado a través de nuestras membranas. Pero esto se hace a flujos y resistencias relativamente bajos en los circuitos. Por lo que es poco probable que podamos detectarlos antes del inicio de la CEC. Aquí nos toca confiar en los test de fábrica. O podríamos desairear completamente nuestro circuito y oxigenador y una vez cebado presurizarlo a 250 mmHg durante algunos minutos y observar que no exista caída de la presión ni salida del cebado por el puerto de escape de gases. Ya en bomba sí que es fácil darse cuenta si observamos la salida de espuma rosada o amarilla si es plasma.

    Pienso que más riesgo tenemos al manipular sangre contaminada, pero como siempre usamos guantes y protección ocular antisalpicaduras creo que sería suficiente, tampoco estaría de mas incluir algún método de barrera sobre nuestra ropa para evitar trasladar particular de sangre contaminada a otros sitios. 

    Con afectos

    Alexei Suarez

    Cardiocentro Manta

    Ecuador
  • 27 Mar 2020 9:53 PM
    Reply # 8863357 on 8854273
    Maria Veronica Contreras

    hola a todos !! gracias por todo lo que han comentado,aqui en Monterrey, varios pacientes con Covid 19 , graves ,en la UCI  ninguno hasta ahorita candidato a ECMO, creo será un reto en el manejo respiratorio,de la hemodinamia y de la interacción de todos los fármacos.

    yo tenia duda en cuanto a el vent de la membrana, ya nos dieron la explicación correcta.

    Vieron el video de el Dr Leonardo Salazar, en cuanto a el manejo de EPP, que opinan ,y que equipos van a utilizar en sus hospitales?

    Cuando tengan un paciente en ECMO, nos comentan , como les va.,y que cambios hacen.

  • 28 Mar 2020 1:12 AM
    Reply # 8863506 on 8861531
    Anonymous member (Administrator)
    Brigida Aguerrevere wrote:
    Faustino Cabana wrote:

    Buenas tardes ! 

    Pregunta: Cuál sería la indicación de ECMO en COVID-19 ?  y si alguien en Latinoamérica ha tenido que instalar en ECMO a una persona,me gustaría nos cuente sus experiencias y/o aportes.Muchas Gracias !

    Saludos Cordiales.

    Hola Faustino, de la comunidad ALAP hasta los momentos no hemos tenido reporte de que se haya instalado un ECMO hasta el momento, pero estamos transitando el pico de la propagación y empiezan a llegar los pacientes con dificultad respiratoria a los hospitales.

    En cuanto a las indicaciones en COVID, en los post mas abajo encontraras las guías y recomendaciones de ELSO, las cuales serán nuestras pautas adaptándonos  a la disponibilidad y prioridad de los recursos en estos tiempos difíciles. Seguimos por aquí intercambiando preguntas y materiales.

    Saludos,

    Bibi

    Anexamos orientaciones sobre COVID- 19 por la ELSO
    1 file

E-MAIL: operaciones@asociacionalap.com  Telefono: +1 (954)901-7867 Direccion: 25371 Patriot Terrace Aldi VA 20105


 

© 2016 Asociación Latinoamericana de Perfusión- Todos los derechos reservados

Powered by Wild Apricot Membership Software