Menu
Log in


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PERFUSIÓN

Una Pasión - Un Paciente - Una Vida

FORO: FORO ABIERTO DE DUDAS

<< First  < Prev   1   2   3   4   5   Next >  Last >> 
  • 24 Mar 2020 2:38 PM
    Message # 8854273
    Anonymous member (Administrator)

    Hemos creado este foro abierto a la comunidad de perfusionistas para intercambiar ideas, experiencias y aclarar dudas.

    La idea es que todos opinemos, preguntemos y nos expresemos.

    Del mismo modo este foto tiene la finalidad de responder preguntas que puedan quedar pendientes en los webinars ALAP.


    Last modified: 31 Jul 2020 1:43 PM | Anonymous member (Administrator)
  • 24 Mar 2020 5:13 PM
    Reply # 8854853 on 8854273
    Bibi Aguerrevere

    Hola, de lo que hemos conversado, leído y  visto por chats, podcasts y pocas publicaciones estos días...

    Sería bueno empezar por: Qué sabemos de este virus?

    Es un virus ARN positivo no segmentado  (Los virus pueden ser ARN o ADN nunca los dos, el que sea positivo significa que son traducidos directamente por la célula hospedadora osea no necesitan material genético adicional para su replicación o liberación de su material genético), por lo que son en si mismos infecciosos...

    Se une vía el receptor de la encima convertidora de angiotensina II localizado en las células alveolares (neumocitos) tipo II y el epitelio intestinal. Es el mismo receptor del virus SARS. Es por ello que se le llama SARS-CoV-2

    Su tamaño es de 120 -160 nm  --------- Los microporos de un oxigenador de PP (quirófano) son aprox. 220 nm por lo que es bastante pequeño el virus.

     La vida media del SARS- CoV-2 en Acero inoxidable es de 5.6 horas y en plástico 6.8 horas. Aunque no es un virus que se transmite por la sangre, puede quedar condensación en el puerto de excresión de la membrana, si estuviésemos en ECMO esto pudiéramos limpiarlo con jabón con frecuencia (porque el jabón dañaría la membrana lipídica externa del virus), pero y en los casos de cirugía cardíaca de aquellos pacientes que se operen estos días sin la prueba? pienso que deberíamos tener mucha cautela ya que ese puerto esta directamente hacia el perfusionista en una distancia corta. (1)

        1.Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. 2020 [cited 2020 Mar 24]; Available from: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMc2004973?articleTools=true

    Vamos a enfocarnos en QUE SABEMOS para luego llegar a ECMO y de esa manera conduciremos el foro con los moderadores.

    Aqui les dejo una lámina de ciertas cosas/ temas que se han tocado en estos días para que generemos discusión.

    Saludos a todos,

    Bibi Aguerrevere 

    Perfusionista

     

     

    1 file
    Last modified: 24 Mar 2020 5:22 PM | Anonymous member (Administrator)
  • 24 Mar 2020 6:57 PM
    Reply # 8855397 on 8854273

    Buenas tardes ! 

    Pregunta: Cuál sería la indicación de ECMO en COVID-19 ?  y si alguien en Latinoamérica ha tenido que instalar en ECMO a una persona,me gustaría nos cuente sus experiencias y/o aportes.Muchas Gracias !

    Saludos Cordiales.

  • 24 Mar 2020 8:13 PM
    Reply # 8855812 on 8854273
    Christian Fajardo

    Estimados colegas, ésta epidemia nos ha traído una serie de desafíos, y sabemos poco del comportamiento de la enfermedad. Respecto del uso del ECMO, publicaré un par de guías y un score que han sido desarrollados para guiar a los equipos de ECMO. En general las indicaciones no cambian, salvo en el caso del ECMO VV con respecto a la edad en que aparentemente por sobre 65 años sería futil. Las contraindicaciones son todas relativas, y la desición de cada equipo debería ser ver el caso uno a uno, esa fue la desición de nuestro grupo. Aparentemente los últimos reportes indican que la desicion debiera ser más temprana comparado con una falla respiratoria por otra causa, y a ese respecto, si al pronar al paciente, éste no mejora en un 20% debería considerarse el ECMO.

    En un rato público las guías antes mencionadas.

    CF

  • 24 Mar 2020 9:04 PM
    Reply # 8856165 on 8854273
    Christian Fajardo

    Amigos cuando lleguemos identificarse con nombre y lugar de trabajo, solo con fines de enriquecer está comunidad

    Christian Fajardo

    Clínica Las Condes, Santiago, Chile

  • 25 Mar 2020 6:05 AM
    Reply # 8857384 on 8854273

    Amigos, ao fazer um comentário ou pergunta, identifique-se com nome e local de trabalho, apenas com a finalidade de enriquecer a comunidade. 

  • 25 Mar 2020 6:07 AM
    Reply # 8857385 on 8854273
    Carisa Nieves. Intensivista pediátrico

    Hola a Todos 

    Tal vez una de las cosas que más nos llama la atención acerca de este virus es la hiperrespuesta del sistema inmune. A partir del octavo dia de la enfermedad evidenciamos la llamada "tormenta de citoquinas", que termina agrediendo al pulmón de una forma  tan severa , complicando más la evolución., y contribuyendo al incremento de la mortalidad.  Surgen las siguientes interrogantes:

    De qué manera el ECMO puede actuar sobre esta situación?

    Es mejor entrar tempranamente a ECMO? Quectan temprano?

    Necesitamos terapias coadyuvantes, tal vez inmunosupresoras De la respuesta Inmune?

    Dra Carisa Nieves

    Intensivista pediátrico. ECMO - Cedimat


  • 25 Mar 2020 11:01 AM
    Reply # 8857794 on 8854273
    Brigida Aguerrevere

    Hola si,  De lo que se sabe , las que están expresadas son la IL2, 7 y la 10 (esta última en palabras sencillas una "buena citoquina"pero al estar sobre expresada causa daño)  y la Ferritina. Hablaremos de ello más adelante y así abordamos las preguntas que han surgido.

    Empezamos por colocar las guías publicadas por la ELSO en relación a COVID. @Leilaternera muchísimas gracias por esa traducción. Aqui las colocamos en Ingles para que tengan los dos docs.


    Bibi

    Perfusion. RD

    1 file
    Last modified: 25 Mar 2020 12:36 PM | Anonymous member (Administrator)
  • 25 Mar 2020 11:08 AM
    Reply # 8857808 on 8854273
    LeilaTernera

    Documento guía ELSO: ECMO para pacientes COVID-19  con falla cardio pulmonar severa

     

    La organización de soporte vital extracorpórea (ELSO) y todos los capítulos de ELSO a nivel mundial han preparado este documento para describir cuándo y cómo utilizar la oxigenación por membrana extracorporea (ECMO) en pacientes COVID-19 durante esta pandemia.  Esta es una guía de consenso destinada a centros con experiencia en ECMO. 

    COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2  el cual apareció en diciembre de 2019 y es ahora una pandemia. Dado que es una enfermedad viral nueva, este documento guía está basado en experiencia limitada y está escrito con la intención de ser actualizado frecuentemente a medida que nueva información se haga disponible.  Un link a la última versión de este documento va a  encontrarse en http://covid19.elso.org

    A pesar de que la mayoría de los pacientes COVID-19  tienen síntomas moderados y se recuperan rápido, algunos de los pacientes desarrollan falla respiratoria severa y síndrome de distres respiratorio agudo (ARDS) requiriendo admisión a cuidados intensivos. La mortalidad en pacientes COVID-19 que requieren ventilación mecánica es alta. El ECMO puede ser clave en salvar vidas de pacientes con formas severas de ARDS,  o  con compromiso cardiovascular refractario.  La experiencia inicial en Japón y Sur Korea con ECMO en más de 50 casos COVID-19  ha tenido sobrevivientes, con muchos aún recibiendo tratamiento. 

    Un artículo de revisión en Lancet Respiratory Medicine (Marzo 2020)  examina el rol del ECMO y los centros de ECMO durante la pandemia de COVID-19.  Adicionalmente, guías detallando los requerimientos para programas de ECMO  están disponibles tanto en la literatura médica como en la página web de la ELSO. La sociedad de Medicina de Cuidado Crítico también ha promulgado guías para el manejo de pacientes COVID-19 y recomienda el uso de ECMO  cuando el manejo convencional falla.  Debido a la utilización intensiva de los recursos hospitalarios, el entrenamiento sustancial al personal y las necesidades multidisciplinarias asociadas con iniciar programas de ECMO, ELSO está en contra de iniciar nuevos centros de ECMO con el único propósito de tratar pacientes con COVID-19. Cómo se mencionaba en un artículo reciente por los líderes de ELSO  en JAMA,  para centros inexpertos,  "ECMO no es una terapia para hacer apresurada a las líneas principales cuando todos los recursos están siendo limitados durante una pandemia".  Una lista de centros de ECMO experimentados está disponible en la página web de ELSO.  Durante el surgimiento del COVID-19 es razonable concentrarse en los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de recibir ECMO, en un hospital donde hay un equipo experimentado de ECMO disponible. 

    Las indicaciones, acceso y manejo del ECMO se describen en las guías ELSO  para falla respiratoria y cardíaca en el adulto en la página web de la ELSO (Elso.org). ECMO está indicado en pacientes que tienen alto riesgo de mortalidad. Hay diferentes maneras de medir  riesgo de mortalidad en ARDS.  Todas incluyen PaO2/FiO2 menor a 100, a pesar y después de un manejo óptimo.  Para falla respiratoria del adulto, el recientemente publicado "EOLIA trial"  contiene tres indicaciones que definen ARDS severo donde él ECMO  puede ser útil. Muchos algoritmos estandarizados para las terapias para ARDS, como el de la figura  a continuación,  han sido publicados y pueden ser de utilidad para el personal médico. Cuando los pacientes cumplen las indicaciones, ECMO debe ser iniciado de inmediatamente en un centro con experiencia y no días después. 

    Dado que el uso del ECMO  para COVID-19  está ocurriendo durante una pandemia que puede saturar los recursos hospitalarios, consideraciones especiales para el ECMO en pacientes COVID-19  son:

    Debe ser ECMO  considerado para pacientes con COVID-19?

     Esta decisión es una responsabilidad local (hospitalaria y regional).  Es una decisión de caso por caso qué debe ser aproximada regularmente con respecto al general de los pacientes, el staff, y otros limitantes de los recursos, así como las políticas gubernamentales locales, regulatorias y  hospitalarias. Si el hospital debe disponer todos los recursos a otros pacientes, entonces el ECMO no debe ser considerado hasta que los recursos se estabilicen. Si el hospital siente qué el ECMO puede ser provisto sin problema, entonces debe ser ofrecido a los pacientes con un buen pronóstico con el uso del ECMO, y depronto a otros pacientes qué califiquen para soporte con ECMO (ver a continuación). El uso de ECMO en pacientes con combinación de edad avanzada, múltiples comorbilidades o falla multiorganica deben ser excepcionales. 

    Basado en la evidencia médica actual y los desenlaces, no es apropiado decir  "ECMO no debe ser considerado nunca para pacientes con COVID-19 ". 

    Debe ser considerado el ECMO  durante la RCP  (E-CPR) para pacientes con COVID-19?

    Dada la complejidad y entrenamiento exhaustivo al equipo asociado con la realización de reanimación cardiopulmonar, los centros que no cuentan actualmente con estos servicios, no deberían iniciar programas durante tiempo de recursos limitados. Centros inexpertos de ECMO  deben considerar si continuar o no estos programas durante tiempo de recursos limitados. En los centros experimentados, E-CPR puede ser considerado para arresto cardíaco intrahospitalario dependiendo de la disponibilidad de recursos. Sin embargo, en pacientes con COVID-19, el potencial de contaminación Cruzada (contagio) al staff y el uso de equipamiento personal protector (PPE) por múltiples miembros del equipo cuando el recurso es corto debe ser considerado bajo el riesgo/beneficio de realizar el E-CPR. Iniciar el E-CPR en pacientes con múltiples comorbilidades o falla multiorganica debe ser excepcional. 

    Debe el ECMO ser considerado para las indicaciones tradicionales durante la pandemia de COVID-19?

    Entendiendo las limitaciones de recursos hospitalarios como previamente dicho, el ECMO estándar debe continuar cuando esto sea posible, relacionado con los recursos hospitalarios en general. 

    Cuando se utiliza el ECMO?:

    Qué pacientes tienen mayor prioridad?

    Pacientes jóvenes con comorbilidades menores o sin comorbilidades son la mayor prioridad mientras que los recursos sean limitados. Los trabajadores del área de la salud son una prioridad alta. Debe reconocerse que esta es una priorización dinámica. Mientras cambian los recursos, las prioridades deben cambiar basado en lo que pueda hacerse con seguridad en el escenario específico hospitalario. 

    Qué pacientes deben ser excluidos?

    Contraindicaciones estándar aplican: enfermedad terminal, daño severo al sistema nervioso central, estado de no reanimación, o solicitud anticipada rechazando dicha terapia.

    -  Exclusiones para COVID-19 durante limitación de recursos son específicos de cada hospital o región. 

    -  Dado que la prognosis es peor con comorbilidades, pacientes con comorbilidades significativas deben ser excluidos. 

    -  Dado que la prognosis es peor con la edad, mayor edad debe ser considerado al hacer balance de los recursos disponibles con el potencial de mejorar desenlaces. 

    -  Dado que la prognosis es peor con el tiempo de ventilación mecánica invasiva, pacientes con ventilación mecánica por más de 7 días deben ser excluidos. 

    -  Falla renal no es una exclusión. 

    -  El uso de ECMO en pacientes con combinación de edad avanzada, múltiples comorbilidades o falla multiorganica debe ser excepcional.

    Qué medidas protectoras para el equipo deben ser usadas?

    Las precauciones estándar para COVID-19 cómo recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y organizaciones nacionales de salud deben ser usadas. En este momento no hay precauciones especiales recomendadas para contacto por sangre. 

    Cuál es la definición de futilidad para terminación?

    No todos los pacientes van a mejorar con soporte de ECMO. Cómo es estándar con el cuidado usual de ECMO, los médicos deben evaluar continuamente cuando el ECMO deja de proveer un  riesgo/beneficio positivo y en ese momento volver a las medidas convencionales, independiente de por cuánto tiempo haya estado el paciente en ECMO. Durante tiempos de recursos limitados, esto se vuelve especialmente importante y mientras que la definición sea específica por región/hospital, observar no recuperación cardíaca o pulmonar después de aproximadamente 21 días en ECMO  debe ser considerado fútil y el paciente puede ser devuelto al manejo convencional. (nota: para situaciones cuándo abstenerse de terapias de soporte vital no es una opción, éste cambio de manejo no constituye una abstinencia).

    Cuál es la incidencia de falla cardíaca y cómo se maneja?

    Cómo en cualquier paciente con falla cardíaca, está definida como hipotensión sostenida a pesar de otros manejos. La falla es confirmada y medida por parámetros fisiológicos y ecocardiográficos. Acceso VA está indicado, quizás en la forma de V-VA. Por ende, la realización oportuna del ecocardiograma en presencia de cualquier sospecha clínica de disfunción cardíaca o signo de compromiso circulatorio se debe dar. 

    * Estás guías generales pueden no aplicar a pacientes COVID-19  específicos dependiendo de las circunstancias locales.

    Para centros miembros de la ELSO,  cuando use ECMO para COVID-19,  por favor ingrese su paciente a la base de datos en el momento que se ingresa y luego cuando sea dado de alta.  El registro temprano nos permite proveer información  actualizada de los desenlaces y complicaciones en tiempo real a los  centros miembros. 

    Centros que estén usando ECMO  y no hagan parte de los miembros ELSO  se les invita a unirse a la ELSO e ingresar casos COVID-19.  El valor de membresía se obvia durante esta pandemia. 



  • 25 Mar 2020 3:07 PM
    Reply # 8858376 on 8854273
    Christian Fajardo


    Anexo score desarrolado en el OHI de Oklahoma en USA, y los Criterios de inclusión  de Vall d bron  y recomendaciones para realizar cirugía cardiaca a pacientes positivos para COVID-19

    Christian Fajardo

    CLC Chile


    4 files
    Last modified: 26 Mar 2020 10:20 PM | Anonymous member (Administrator)
<< First  < Prev   1   2   3   4   5   Next >  Last >> 

E-MAIL: operaciones@asociacionalap.com  Telefono: +1 (954)901-7867 Direccion: 25371 Patriot Terrace Aldi VA 20105


 

© 2016 Asociación Latinoamericana de Perfusión- Todos los derechos reservados

Powered by Wild Apricot Membership Software